Proyecto de Intervención pedagógica 

A partir del análisis realizado anteriormente es que se realizará el siguiente prioyecto de intervención Pedagógico, el que estará orientado en el área de las Ciencias Naturales, que es la asignatura que demostró una  deficiencia en el diagnóstico realizado a los alumnos y los demás instrumentos realizados. 

 

Objetivo General: 

  • Desarrollar y aplicar  por medio de tallerescon los estudiantes habilidades indagativas que permitan entender la  Ciencias Naturales, por medio del trabajo a partir de lo concreto.

 

Objetivos específicos:

 

  • Aplicar los contenidos vistos en clases por medio de la experimentación
  • Experimentar procesos observables, que favorescan el aprendizaje.

Metodología A utilizar

 

Según lo anteriormente mensionado, es que desarrollaremos talleres de aplicación en el área de las Ciencias Naturales, los cuales estarán enfocados a trabajar con los alumnos a parti de lo concreto, de la experimentacion de manera que los alumnos puedan ver estos cambios, que sean capaces de describir, experimentar, generar conclusiones.

 

A partir de lo anteriormente mensionado, es que seleccionó el método científico, el cual nos propone pasos que serán útiles para trabajar en las ciencias. Debido al hecho de que estamos hablando de un primero básico, es que debemos simplificar estos pasos y llevarlos a lo más cercano, a lo que ellos conocen. Se realizarán algunos pasos en conjuntos, que permitirá guiarlos en su aprendizaje y otros momentos en que el alumno debe trabajar de manera autónoma o en grupo que le permite a los alumnos poder interactuar y compartir opiniones, además de despertar en los alumnos la curiosidad por comprender cientos fenómenos científicos.

 

A continuación describiremos algunos de los pasos a seguir o que son partes del Método Científico.

 

  • Observación 

"La observación consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución" En la primera etapa se realizará la observacion la cual nos ayudará a que los alumnos logren indentificar caracteristicas, además de interiorizarse con los contenidos a pasar, nos ayuda a introducirlos al tema. Debemos darle la diferencia entre mirar y observar (mirar más allá de lo que se ve, es distinguir todos esos rasgos que la caracterizan"

 

 

  • Planteamiento del problema

 

Este segundo paso se da a continuación de que los alumnos haigan identificado el tema a tratar, los objetivos planteados y de que haigan dado respuestas a las interrogantes antes planteadas.  El Método Científico plantea se les debe generar a los alumnos  un problema al cual se les pretende dar una respuesta. "Einstein afirmaba que lo más importante en la investigación era descubrir un buen problema. Hugo Cerda advierte que "reducir el planteamiento y la formulación de un problema a un simple acto de preguntar y responder es un acto irresponsable y anticientífico, ya que una tarea tan importante como ésta no puede quedar sólo al arbitrio de la intuición, del ingenio y de la inteligencia del investigador".

 

 

  • Hipótesis

la hipótesis es una respuesta anticipada, que se da a una posible solución de un problema. Esta hipótesis surge al tratar de explicar un problema, pero debe verificarse con la experimentación. Esta es la etapa en que luego de análizar nuestro problema y lo identificamos, es cuando queremos darle una solución a nuestro problema y comienzan a surgier estas posibles respuestas que llamaremos hipótesis en el caso de estos alumnos serán respuestas simples, que les permitirán pensar, ponerse en el lugar del otro, y tratar de darle explicaciones a ciertas situaciones.

 

 

  • Experimentación 

Es momento de dar manos a la obra, "La experimentación consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche.


Experimentar significa reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes. Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas.". Se darán respuestas a las preguntas planteadas y los alumnos se darán cuenta  si estunierón acertadas sus conclusiones o no, nos permite comprobar estas hipótesis. La experimentación nos permite realizar el montaje de la situación es aqui, en donde, los alumnos trataban a partir de lo concreto, lo que ellos mismos realizarán .

 

 

  • Análisis y conclusiones

"Una vez obtenidos todos los datos (en algunos casos se analizan realizando tablas, gráficos, etc) se comprueba si las hipótesis emitidas eran o no ciertas."10 En esta ultima etapa es que los alumnos podrán exponer sus conclusiones s aprtir del trabajo realizado y luego de haber realizados todos los pasos anteriores podremos llegar a las conclusiones.

 

 

 

 

 

 

Recursos 

 

Debiado al proceso que se pretende aplicar  en las clases es que los materiales a utilizars serán diversos, dependiendo los temas que se esten tratando en las clases, y la experiencia de parendizaje que se quiere llevar a cabo en cada uno de los experimentos.

 

De manera continua se utilizará una bitácora de registro en donde los alumnos deben realizar sus anotaciones en en cada uno de los procesos, la cual puede contar con un cuadro que permitira ir paso a paso en cada uno de los procesos.

 

Nombre o tema  
Observación

                                                                           

 

Planteamiento del problema

 

 

Hipótesis

 

 

Experimentación

 

 

Conclusiones

 

 

 

 

Estrategias

 

La principal estrategia a utilizar tomando en cuenta lo inquiertos que pueden resultar a ser estos alumnos es trabajar a parti de la impresión que podemos lograr en ellos, lo que permitirá poder captar su atención, impresionarlos a partir de lo desconocido para ellos, despertando el interés por descubrir, por querer dar respuesta a estos fenómenos.

 

Se utilizará el Método Cient´ñifico que permite ir paso a paso sin aprobechando cada instancia de los alumso haceijndolos trabajar de forma autónoma, grupal y en conjunto todo el curso lo que permmitirá que tengamos instancias para que puedan participar entre ellos compartiendo sus ideas y en conjunto, además de generara sus propias conclusiones.

 

 

Plan de Acciones

 

  • En relación a las Acciones:  Las acciones que se realizarán es talleres de apoyo al quehacer pedagógico pero más incentivado a la práctica, en donde los alumnos puedan trabajar en lo directo, en el cual puedan manipular verlo en lo concreto, estos talleres se realizarán tanto posteriormente a la clase teórica o acompañando el proceso práctico.
  • Roles: Tanto de la Docente como alumna en práctica es guiar el aprendizaje dando un cierto hilo conductor a la clse y guiandolos a los objetivos que pretendemos desarrollar con los alumnos. Los alumnos tendrán un papel protagónico en el proceso  de aprendizaje, serán los encargados de generar el aprendizaje. Además al momento de trabajar en grupo cada uno de los integrantes tendrán una tarea específica como dar las anotaciones, traer parte de los materiales a utilizar, etc. Además de la responsabilidad de anotar cada uno de los pasos anteriores  a la experimentación o que sean indicados por el profesor guía.
  • Todos los alumnos se tendrán que hacer cargo de poder complementar el sector de las ciencias con sus propios trabajos procurando mantenerla actualozada a los temas a tratar.o
  • Este taller se realizá en las 2 horas semananes en los horarios de Ciencias Naturales

 

Evaluaciones del proceso

 

  • Se realizarán observaciones directas en las clases, para ver el proceso que transcurre con escalas de apresiación del trabajo tanto grupal como individual que mida cada uno de los proceso , ya que será un proceso paso a paso y que llevará mas de una clase en cada uno de los temas a tratar.
  • Al final del proceso de aplicará nuevamente una evaluación que mida los contenidos vistos en la evaluacion diagnóstica, mas contenidos ya pasados, para comprobar si ya se han adquiridos.

 

Procesos de Metacognición 

 

En el proceso de Metaconición los alumnos al termino de cada unidad realizarán una  autoevaluación tanto grupal, como individual de su trabajo en las distintas actividades realizadas durante estos talleres, además de que en cada finalización de clases se realizará una retroalimantación de como fue su trabajo en clases de manera que lo vayan mejorando al paso de estas.

La autoevaluación tanto de parte de los alumnos, como del docente y de la clase son fundamental para lograr mejoras en eln proceso de aprendizaje de los alumnos y del docente, ya que ambos aprendemos en conjunto.

 

Sustento Teórico

 

Las Bases curriculares que rigen hoy en día, es un instrumento que permite a los docentes  poder guiarse en el quehacer pedagógico, en base a esto es que en el área de las Ciencias Naturales hace mención  a que los alumnos puedan desarrollar el método científico en plenitud, siendo un aprendizaje transversal, que permite a los alumnos poder desarrollar habilidades indagatorias y  formar desde edades muy temprana una actitud autónoma dentro de su proceso de aprendizaje, dentro de las bases se hace mención a que “Actualmente, existe consenso respecto de la importancia de iniciar en forma temprana la educación científica en el ciclo escolar, tanto por su valor formativo como por su capacidad para potenciar la disposición de los niños a hacerse preguntas y buscar explicaciones sobre la naturaleza y el entorno. En efecto, la ciencia es, esencialmente, una forma para descubrir y aprender y una excelente escuela para adquirir competencias que preparen a los niños para desenvolverse en la sociedad actual”

Es de ahí la importancia de poder ir desarrollando estas habilidades de manera progresiva en los estudiantes desde edades tempranas, lo que facilitará el posterior desarrollo de habilidades que requieren un mayor nivel. Este proyecto irá enfocado en esos alumnos en los más pequeños, en estos alumnos que se encuentran según Piaget en la etapa de las Operaciones Concretas, en donde,estas mucho más propensos a aprender a extraer todos aquellos estímulos que les entrega el entorno, además del trabajo en lo concreto en donde ellos puedan observar con sus propios ojos los cambios que están ocurriendos en estos fenómenos.

 

 

El  planteamiento es a  la ciencia, que se utiliza y  está presente en muchos aspectos de la vida cotidiana. El aprender ciencias implica dar respuestas a muchas necesidades de hoy en día. Por esto nace la idea de dónde enfatizar las ciencias dentro del Curriculum actual. Con la finalidad de desarrollar el pensamiento científico.   

 

 

 

 

 


Crea una web gratis Webnode